viernes, 26 de junio de 2009

LO QUE PENSABA HITLER
ACERCA DEL CRISTIANISMO


Hermann Rauschning (1887-1982) fue un terrateniente alemán nacido en Thorn, hoy Polonia, quien combatió en la 1ª Guerra Mundial, donde resultó gravemente herido (1917). Ingresó al Partido Nazi en 1931y fue designado en un importante cargo, como presidente del Senado de Danzig. Durante este período estableció directas relaciones con buena parte de la dirigencia nazi, reuniéndose en varias ocasiones con el propio Hitler. Habiéndose arrepentido del nazismo tras conocerlo por dentro, renunció al partido en noviembre de 1934, y al año siguiente debió viajar al exilio en EEUU. En 1939 escribió su famoso y controvertido libro (algunos hablan que se trata de una falsificación publicitaria aliada), publicado en Inglaterra, llamado "Hitler me dijo". Según su autor, este libro recoge el contenido de diversas reuniones y conversaciones que el líder nazi mantuvo con su círculo más cercano y de las que él mismo fue testigo y partícipe directo. Según las opiniones de Rauschning, fue en estos encuentros en los quie Hitler "expuso sin tapujos sus ideas verdaderas, ideas que siempre ocultó".

En el capítulo VII de "Hitler me dijo", llamado El Anticristo, Hitler se refiere a su visión acerca de las religiones y de la Iglesia Católica. Esta se detallará a continuación:


Hitler quería un cristianismo vacío, panteísta, inmanente, al servicio de la nación y el Estado, de jóvenes. Contra el clero, películas que lo denigraran. A pesar de las muchas mentiras vertidas sobre la relación entre Hitler y la Iglesia Católica, ésta constituyó siempre un dolor de cabeza para el Führer. Como todos los totalitarismos, Hitler intentó destruir a la Iglesia Católica empezando por la alemana.


«¿Las religiones? Tanto valen unas como otras. Ninguna tiene porvenir, para los alemanes cuando menos. El fascismo puede, si quiere, hacer su paz con la Iglesia. Yo haré lo mismo. ¿Por qué no? Ello no me impedirá en absoluto extirpar el cristianismo de Alemania. Los italianos, gentes candorosas, pueden ser al mismo tiempo paganos y cristianos. Los italianos y los franceses, si radican en el campo, son paganos. Su cristianismo es superficial, epidérmico. Pero el alemán es distinto. Toma las cosas en serio: es cristiano o pagano, pero no ambas cosas. Por otra parte, como Mussolini nunca hará de sus fascistas héroes, poco me importa que sean paganos o cristianos. Para nuestro pueblo, por el contrario, la religión es una cuestión capital. Todo depende de saber si permanecerá fiel a la religión judeocristiana y a la moral servil de la piedad, o si tendrá una fe nueva, recia, heroica, en un dios inmanente, en la Naturaleza inmanente, en la nación misma, en un dios inseparable de su destino y de su sangre.». «Dejemos a un lado las sutilezas. Que se trate del Antiguo Testamento, o del Nuevo, o de las solas palabras de Cristo, como quiere Houston Stewart, Chamberlain, todo ello no es más que un solo y mismo bluf judaico. ¡Una Iglesia alemana! ¡Vaya una broma! Se es o bien cristiano, o bien alemán; mas no se puede ser ambas cosas a la vez. Podréis expulsar a Pablo de la cristiandad. Otros ya lo hicieron. Puede hacerse de Jesús una noble figura y negar a un tiempo su divinidad. Es cosa de todos los tiempos. Hasta creo que existen en América y en Inglaterra, aún hoy, cristianos de esa catadura, llamados «unitarios» o algo por el estilo. Todas esas exégesis no sirven propiamente para nada. Por ese camino nunca llegaremos a libertarnos de ese espíritu cristiano que queremos destruir. No más hombres de mirar torcido hacia el «más allá». Queremos hombres libres, que sepan y sientan que Dios está en ellos.». ¿Cuál era el programa a seguir para destruir a la Iglesia?: «Y nosotros, ¿qué programa deberemos seguir? Exactamente el de la Iglesia católica cuando impuso su religión a los paganos: conservar lo que puede conservarse y reformar lo demás. Por ejemplo, la Pascua no será ya la Resurrección; será la eterna renovación de nuestro pueblo. Navidad será el nacimiento de nuestro Salvador, es decir, del espíritu de heroísmo y de manumisión. ¿No creéis que profesarán así nuestro dios en sus iglesias esos sacerdotes liberales, que ya no tienen creencia alguna y que ejercen una mera función? ¿No reemplazarán su cruz por nuestra cruz gamada? En lugar de celebrar la sangre de su Salvador de antaño, celebrarán la sangre pura de nuestro pueblo; harán de su hostia el símbolo sagrado de los frutos de nuestra tierra alemana y de la fraternidad de nuestra grey. Claro que sí, yo os lo aseguro: comerán ese pan, y entonces, Streicher, se llenarán de nuevo las iglesias. Si lo queremos, será nuestro el culto celebrado. Pero aún es temprano para esto.» «Por el momento, puede permitirse que las cosas sigan su curso. Mas eso no durará. ¿Para qué una religión unitaria, una Iglesia alemana, desvinculada de Roma? ¿No ven que todo ello está superado? ¡Cristianos alemanes, iglesias alemanas, cristianos cismáticos! Todo eso sabe a viejas historias. Bien sé lo que debe fatalmente suceder, y llegado el momento favorable, ya nos encargaremos de que suceda así. Sin religión propia, el pueblo alemán no puede tener estabilidad. ¿Cuál será esa religión? Nadie lo sabe de momento. Lo presentimos, nada más». «(…) esos profesores y esos ignorantes, constructores de mitos nórdicos, no nos sirven para nada. Estorban mi acción. Me preguntaréis por qué los tolero. Porque contribuyen a la descomposición, porque provocan desorden, y porque todo desorden es creador. Por vana que sea su agitación, dejémosles hacer, ya que nos ayudan a su manera, lo mismo que los curas. A unos y a otros los obligaremos a destruir por dentro sus religiones, vaciándolas de toda autoridad y todo contenido viviente, sin que subsista más que un vano ritual de frases huecas ». Es realmente curioso como mucha de las medidas preconizadas por Hitler para acabar con ella, se siguen aplicando hoy en nuestra sociedad posmoderna.Hitler le reconocía un gran valor a la Iglesia católica. Él fue católico y eso le daba, a su entender, una ventaja sobre Bismarck, que era protestante, y por eso fracasó cuando aplicó su Kulturkampf: «La Iglesia católica es una gran cosa. No por nada ha podido mantenerse durante dos mil años. Nos da una gran lección que aprender. Tal longevidad implica inteligencia y gran conocimiento de los hombres. ¡Oh, esos ensotanados conocen bien el corazón humano y saben exactamente dónde les aprieta el zapato! Pero su hora pasó. Ya lo saben bien. Tienen bastante entendimiento para comprenderlo y para no dejarse arrastrar al combate. Si, a pesar de ello, se les antojara entablar la lucha, no haría ciertamente de ellos mártires. Me contentaría con denunciarlos como vulgares criminales. Les arrancaré de la cara su máscara de respetabilidad. Y si esto no bastare, los tornaré ridículos y despreciables. Haré filmar escenas que contarán la historia de los hombres negros. Entonces se podrá ver de cerca el cúmulo de locura, de egoísmo sórdido, de embrutecimiento y engaño que es la Iglesia. Se verá cómo sacan dinero de cada país, cómo rivalizaron en avidez con los judíos, cómo favorecieron las prácticas más vergonzosas. Organizaremos el espectáculo de tal manera excitante, que todo el mundo querrá verlo, y habrá largas colas a las puertas de los cines. Y si los cabellos se erizan sobre la cabeza de los burgueses devotos, tanto mejor. La juventud será la primera en seguirnos. La juventud y el pueblo. En cuanto a los otros, no los necesito. Les garantizo que, si yo lo quiero, aniquilaré a la Iglesia en pocos años, con lo que probaré lo hueco, frágil y engañoso del aparato religioso. Bastará un golpe serio para demolerlo. Los buscaremos por el lado de la rapacidad y de su gusto proverbial por la buena vida. Los emplazo, cuando mucho, para de aquí a algunos años. ¿A qué preocuparnos? Aceptarán todo, a condición de poder conservar su situación material. Sucumbirán sin combatir. Ya husmean de dónde sopla el viento, pues no son mentecatos, ni mucho menos. Desde luego, la Iglesia fue algo en otros tiempos. En la actualidad nosotros somos sus herederos, porque somos también una Iglesia. Conocen su impotencia. No resistirán. Y si resistieran, nos da lo mismo. Desde el momento en que la juventud está conmigo, me es indiferente que los viejos vayan a enmohecerse al confesionario, si les viene en gana. Para la juventud la cosa es distinta, y ése es asunto mío.» A raíz de estas palabras, Rauschning recuerda cuando Hitler persiguió posteriormente «a los sacerdotes católicos por tráfico de divisas o por atentado a las costumbres, a fin de presentarlos a los ojos de la masa cual criminales, quitándoles de antemano la palma del martirio y la gloria de la persecución.» Para extirpar el catolicismo de las clases campesinas, Hitler pensaba en revitalizar el paganismo que, según él, se encontraba en el sustrato de las creencias de dichas clases: «Sobre eso edificaremos. Nuestros campesinos no han olvidado sus creencias de otros tiempos; la vieja religión vive siempre. La cubre la mitología cristiana, que al superponérsele, cual capa de hollín, conserva el contenido del envase.» «Tengo dicho a Darré –prosiguió- que era tiempo de abordar la verdadera Reforma. Darré me hizo proposiciones asombrosas, que aprobé en seguida. Rehabilitaré las antiguas costumbres por todos los medios. Durante la Semana Santa y en las exposiciones agrícolas ambulantes difundiré nuestro credo religioso por la imagen, y de un modo tan expresivo, que el campesino más obtuso comprenderá. No haremos lo que antes: no evocaremos el pasado con cabalgatas y mascaradas románticas. El campesino debe saber lo que la Iglesia le ha hurtado: la intuición misteriosa y directa de la Naturaleza, el contacto instintivo, la comunión con el espíritu de la tierra. Así es como debe aprender a odiar a la Iglesia. Debe aprender progresivamente de qué trucos se han valido los sacerdotes para robarles el alma a los alemanes. Rascaremos el barniz cristiano y volveremos a hallar la religión de nuestra raza. Hay que comenzar por la campiña, y no por las grandes ciudades. «(…) No vamos a complicarnos en la estúpida propaganda marxista del ateísmo. En las grandes ciudades no queda absolutamente nada. Allí donde todo ha muerto es imposible reanimar nada. Mas nuestros campesinos viven aún sobre un fondo de creencias paganas, y partiendo de ahí podremos evangelizar algún día a las multitudes de nuestras ciudades. Aunque, como es natural, estamos aún lejos de ello.». Todo esto, como sabemos, se cumplió después. Hitler fue derrotado, pero su insidiosa ideología, ¿ha desaparecido realmente?

Fuente:
Diariodelvaticano.com

miércoles, 18 de marzo de 2009

EL 43% DE LAS PAREJAS QUE CONVIVIERON
JUNTAS ANTES DE COMPROMETERSE TIENEN
UN ALTO RIESGO DE DIVORCIO



TEORIA DE LA INERCIA

Hay parejas que conviven y nunca se casan; otras lo hacen después de pensarlo reflexivamente; y hay un tercer grupo que son aquellos que viven juntos y desembocan en el matrimonio pero no gracias a una decisión pensada en conjunto, sino más bien producto de la rutina de de ya vivir juntos. Ese "dejarse llevar" es más de lo comun de lo que se piensa y constituyen las parejas con mayor índice de riesgo.
Conocida como la "teoría de la inercia", ésta ha sido estudiada largamente en EE.UU. Según un estudio publicado en la revista de American Psychological Association (APA), las parejas que deciden convivir antes de comprometerse tienen un alto riesgo de separarse y, a la vez, una menor calidad en la vida conyugal.
Una de las autoras del estudio, la sicóloga Galena K. Rhodes, académica de la Universidad de Denver, en EE.UU., explica a La Tercera que "creemos que muchos terminan casándose con alguien que objetivamente no hubieran elegido si no vivieran juntos". Esto ocurre -agrega- porque las personas empiezan a contraer restricciones tales como compartir el financiamiento, redes sociales o, en otros casos, por un embarazo.

MENOS SATISFACCION

Una encuesta realizada a 1.050 matrimonios norteamericanos entre 18 y 34 años -todos con 10 años de casados o menos- concluyó que el 43% de las parejas que conviven antes de comprometerse tienen una menor calidad en el matrimonio -en términos de satisfacción matrimonial, comunicación, confianza en el futuro de la relación, compromiso y nivel de amistad-, que aquellos que convivieron sólo después de comprometerse (16,4%) o después de casarse (40,5%). Así también, los primeros reportaron un mayor riesgo a divorciarse que los otros grupos.
¿De qué depende el éxito de una relación amorosa? Casados o no, para la sicóloga y terapeuta familiar Verónica Bagladi la clave está en el compromiso. "Comprometerse implica que yo como persona me preocupo de que la relación funcione. Tiene que haber una claridad entre los miembros de saber si ambos están en la misma parada", explica.
"Lo más importante es que la pareja se comunique bien sobre las razones de porqué quieren vivir juntos y de los planes que tienen para el futuro", afirma la sicóloga de la universidad de Denver. Una mala señal -dice- es cuando las personas deciden convivir sólo para probar. A su juicio, cuando se piensa así existen motivos más profundos que hacen dudar de la relación.

AUMENTO EN CHILE


Aunque en Chile no existen todavía cifras sobre la calidad conyugal, ya es un tema recurrente en las consultas. De lo que sí hay certeza es de cómo han aumentado las parejas que han optado por convivir en vez de contraer matrimonio. Según el último censo 2002, el 8,9% de la población en Chile se situó en la categoría de conviviente o pareja. Lo que significa que con respecto a una década atrás se duplicaron los convivientes en Chile (en 1992 sólo 5,7% de la población lo hacía).
Pero si esta tendencia en Chile y en el mundo va en aumento, ¿cómo se justifica la tesis de estos expertos? "Tiene que ver con un desprestigio del matrimonio en nuestra sociedad", afirma la sicóloga Marta Soto. El razonamiento que la gente ocupa -agrega- es que no quieren caer en los vicios del matrimonio, como nulidades, pensión alimenticia, etc. "Por eso optan por la convivencia".

Fuente:
Tendencias La Tercera

sábado, 14 de febrero de 2009

¿EXISTE UN GEN DE LA RELIGION?

Los estudios antropológicos y sociológicos del siglo pasado han puesto de relieve algunos datos incuestionables sobre el hecho religioso. Primero, la universalidad, tanto histórica como geográfica, de la religión; en todas las épocas y en todas las culturas lo religioso ha formado parte de los pueblos y las civilizaciones. Segundo, la importante función de lo religioso tanto en lo personal como en lo social; las creencias en elementos sobrenaturales, no sólo han marcado las vivencias y comportamientos individuales, sino que han estructurado el entramado de la vida colectiva y cultural. Por último, la influencia innegable del contexto social en la vida religiosa; la expresión y desarrollo de lo religioso está condicionado inevitablemente por el medio cultural en que éste se concreta y despliega.

Por todo ello, para muchos no parece aventurado afirmar que la religión es natural y cultural. Natural, por tratarse de un hecho humano, que surge de las estructuras íntimas y profundas de la persona. Y cultural, porque la sociedad en que se desarrolla el ser humano contribuye a que la tendencia religiosa natural se concrete en una determinada forma de religión, aunque siempre habrá que contar con la libertad personal para elegir lo que, desde la propia experiencia y reflexión, se crea más auténtico y verdadero. Lo religioso está provocado y condicionado por el descubrimiento y relación con lo sagrado, y comporta una doble experiencia: la de sentido último, y la de encuentro personal con el Misterio. La actitud religiosa, pues, es un hecho humano específico, que asume la existencia en perspectiva de trascendencia, y que consiste en el reconocimiento y aceptación por parte de la persona de una Realidad Suprema que confiere sentido último a la vida, al mundo y a la historia.

En la actualidad, la biología es la disciplina científica donde se están alcanzando mayores avances y la que concentra mayores expectativas para el futuro. Por eso los científicos también han abordado el tema religioso desde estudios biológicos, haciéndose preguntas como estas: ¿tendrá algo que ver la religión con nuestra biología?, ¿estaremos, también en lo espiritual, condicionados por la herencia?, ¿qué relación hay entre las experiencias místicas y el cerebro? Como era de esperar la opinión de los biólogos está dividida. Pionero de la biología evolutiva, Richad Dawkins, que acaba de publicar El espejismo de Dios, es conocido por la difusión de conceptos como «el gen egoísta» o los «memes culturales». Es un ateo beligerante a quien la religión parece desagradarle profundamente, y que ve en ella «un virus de la mente», una mezcla de mitos y falsedades, que no tiene ninguna función biológica ni aporta ventaja alguna al ser humano. Para él Dios no es necesario, la evolución por sí misma puede explicar todas las formas de vida. Dawkins es uno más de esos científicos metidos a metafísicos, aunque haya menospreciado previamente la metafísica. Lo que hace el científico de Oxford no es más que repetir la vieja cantinela del pensamiento de la increencia (la religión como ilusión, proyección o alienación), sólo que ahora desde parámetros biológicos.

Dean Hamer, genetista molecular doctorado en Harvard, opina de otra manera, y así lo expresa en su obra 'El gen de Dios'. Para él la razón de que la religión tenga una fuerza tan poderosa y universal está en parte en nuestros genes. La espiritualidad sería una de nuestras herencias básicas, una especie de instinto en el que «ciertos patrones biológicos de respuesta y ciertos estados de consciencia genéticamente integrados están fuertemente entrelazados con aspectos sociales, culturales o históricos». La unión entre biología y ambiente es lo que haría a la religiosidad algo tan persistente en la vida humana. Para Hamer tenemos una predisposición genética para las creencias religiosas y, partiendo sobre todo de estudios neurobiológicos, lo argumenta desde distintas investigaciones: los trabajos de medición sobre la autotrascendencia en el ser humano, los estudios con gemelos sobre la herencia, el descubrimiento del gen VMAT2 que codifica un transportador de monoamina (proteína que controla la cantidad de sustancias químicas que emiten señales en el cerebro, como la dopamina o la serotonina), los mecanismos cerebrales que provocan estados alterados de consciencia, y la ventaja evolutiva que supone un innato sentido del optimismo y de ganas de vivir. El autor reconoce las limitaciones de su estudio, señalando que sólo pretende contribuir a que conozcamos mejor por qué creemos en Dios y no dar una explicación total de la espiritualidad. Francisco J. Rubia, catedrático de Fisiología Humana en la Universidad Complutense de Madrid, piensa también que «deben existir estructuras anatómicas y mecanismos fisiológicos innatos que hacen surgir los fenómenos espirituales o religiosos en el ser humano».

Sin duda las bases biológicas de la religión pueden ser interpretadas de diferente forma: para el ateo se tratará de un programa de la mente para engañarnos, y para el creyente un signo más de la actuación del Creador. La ciencia, con un método limitado, no puede responder a preguntas que sólo pueden ser abordadas desde otros ámbitos del conocimiento. Como dice Hamer, «la espiritualidad es, en última instancia, una cuestión de fe, no de genética». Pero a los científicos como Dawkins no les vendría mal recordar la frase de A. Einstein: «La religión sin la ciencia es ciega, y la ciencia sin la religión es coja».

(Extraído de www.conoze.com)

miércoles, 26 de noviembre de 2008

PROHIBEN EL YOGA PARA
LOS MUSULMANES DE MALASIA


La principal organización islámica de Malasia prohibió el sábado 22 de noviembre pasado a sus fieles que practiquen yoga, indicando que los ejercicios físicos contienen elementos de hinduísmo que podrían corromper a los musulmanes.

El Consejo Nacional de la Fatwa, que tiene autoridad para dictaminar cómo los musulmanes deben conducir sus asuntos, emitió una fatwa o edicto, diciendo que el yoga involucra no sólo ejercicios físicos sino proselitismo hindú, pues incluye elementos espirituales, cánticos y adoración de deidades.

El yoga "puede destruir la fe de un musulmán", dijo el presidente del concejo Abdul Shukor Husein. También recordó que clérigos egipcios emitieron un edicto similar en 2004, calificando la práctica del yoga como "una aberración". "Hay otras formas de ejercitarse y obtener paz mental", dijo Sukhor a periodistas en la capital administrativa del país, Putrajaya. El líder religioso sostuvo que para hacer ejercicios y tener una vida saludable también se puede ir en bicicleta, nadar y comer una dieta baja en grasas.

Las decisiones del Consejo de la Fatwa en Malasia no son obligantes, a menos que estén consagradas en leyes nacionales o de la Shariah. Sin embargo, muchos musulmanes acatan sus normas. Además, el consejo está en condiciones de aislar a un musulmán de la sociedad si viola sus mandatos.

Abdul Shukor dijo que muchos musulmanes que practican el yoga no entienden que su propósito final es unirse al Dios de una religión diferente.

Se estima que unas dos terceras partes de los 27 millones de habitantes de Malasia son musulmanes, que conviven con minorías cristianas, hindúes y budistas.

La fatwa refleja las crecientes tensiones de la sociedad conservadora en Malasia, que siempre se ha jactado de su multiculturalismo. Un 25% de los malayos son de origen chino, y un 8% de origen indio, en su mayoría hindúes.
"Me pregunto qué va a pasar con los centros de salud en Malasia (…) ¿se verán obligados a poner carteles que digan ‘No se permiten musulmanes’ durante las clases de yoga?”, expresaba un comentario en un popular blog malayo".
Ustedes, ¿qué opinan? ¿cómo es posible que una práctica tan milenaria como el yoga venga recién a ser descubierta como "nociva" para otra fe que tiene más de 1500 años de historia y que han convivido en los mismos paises durante todo este tiempo?

sábado, 4 de octubre de 2008


LOS TRUCOS DE LA PRENSA
PARA PROMOVER EL ATEISMO




Durante el año 2007, las noticias mencionando ateos o ateísmo eran positivas en un 80%.
El Culture and Media Institute de EEUU ha dedicado todo el año 2007 a observar los principales noticiarios de TV y leer los más influyentes semanarios. Los investigadores tomaron nota de todas las noticias y reportajes sobre religión y/o ateísmo, y cómo trataban los medios estos temas. Los resultados de un año de visionado atento son claros: la prensa es asombrosamente cándida con los personajes y postulados ateos, y muchísimo más crítica con los religiosos, hasta el punto que las cifras permiten hablar de “doble rasero” e incluso discriminación. El ateísmo es tratado con un asombroso guante de seda por la prensa, algo que no le sucede a las religiones, las empresas, los partidos políticos, los actores o películas, etc…
Medios analizados
Los investigadores observaron durante todo el año: - todos los números de 2007 de las 3 revistas semanales deinformación más importantes: Newsweek, Time y US News and World Report
- todos los noticiarios matinales, de tarde, de noche y de fin de semana de las tres grandes cadenas de TV: la CBS, la NBC y la ABC.
- todas las ediciones de 4 programas de información de la National Public Radio (pagada por los ciudadanos mediante sus impuestos, se escucha en todos los EEUU; muy importante en un país de prensa privada y geográficamente fragmentada) Por lo tanto, se observó cómo aparecían los temas de religión y ateísmo en prensa de papel, en TV y en radio, sabiendo que se trata de medios muy influyentes que marcan la agenda de la prensa local, de Internet, etc… y no sólo en EEUU.
Algunos resultados:
- Ninguna historia mencionando ateos o ateísmo criticaba o era negativa con el fenómeno ateo o los personajes ateos. Un 20% de las historias eran neutras, y un 80% claramente positivas.
- Cuando el tema principal tenía que ver con una religión, acudían a comentaristas ateos para dar el contrapunto en un 70% de casos. Cuando el tema principal era el ateísmo, sólo acudían a comentaristas cristianos en un 54% de casos.
- Newsweek habló de ateísmo en la mitad de sus ejemplares semanales. Time hizo lo mismo en uno de cada 3 ejemplares (incluyendo cartas, menciones a números anteriores, etc…). En cambio, el semanario US News and World Report sólo trató el tema una vez.
- Aunque todos los candidatos republicanos y demócratas se autodefinían como cristianos (incluyendo Giuliani, Hillary Clinton y Obama), sólo a los candidatos republicanos les preguntaban “cómo trataría usted a los ateos” o “tendría usted ateos en su gabinete”. Nunca se preguntaba esto a los “cristianos” del partido demócrata.
- La cadena ABC trató del ateísmo 24 veces, en 5 de sus 6 programas de noticias. Es decir, tanto como las otras dos cadenas juntas, que trataron el tema en 16 ocasiones (la CBS) y en 11 ocasiones (la NBC). Nunca con un enfoque negativo.
Asombra tanta cobertura a un fenómeno que según las encuestas del National Cultural Values Surveys sólo afecta a un 8% de norteamericanos. La excusa, en la mayoría de los casos, eran 3 libros de autores ateos militantes (Sam Harris, Richard Dawkins y Christopher Hitchens) que aparecieron una y otra vez en la prensa analizada. En general, se observa que si la prensa aplica un prisma de escepticismo y crítica al fenómeno de la religión y a sus líderes, en cambio a los ateos se les tiene una enorme consideración y no se les aplica ninguna crítica, ni siquiera el escepticismo que se aplica por sistema en muchas noticias de tema cristiano. Además, los investigadores descubrieron que en noticias y reportajes sobre el cristianismo, se acudía enseguida a analistas ateos militantes para dar su visión. Pero si el reportaje trataba de Islam, judaísmo u otra religión, no se incluía la opinión de ateos sobre el tema.

Extractado de
Marcelino, en Revista Jupiter

domingo, 31 de agosto de 2008

¡MADONNA EN CHILE !




Por fin, tras una larga espera de muchos años, Chile tendrá el privilegio de poder contar con la reina del Pop, Madonna, brindando un show en nuestro país. Pese a contar con las entradas más caras del continente para asistir a sus conciertos y que faltan más de tres meses para su espectáculo , éstas se venden como pan caliente y ya se han agotado aquéllas más caras.
De Madonna y sus 25 años de trayectoria artística se puede decir de todo. Ha alcanzado la cima indiscutida, es aclamada por todas partes, la prensa mundial la idolatra y obvia cualquier escandalillo que pueda ofrecer: se ha rendido a sus pies.
Ella es tan poderosa ante los medios masivos que puede permitirse el lujo de burlarse o utilizar en sus shows simbolos religiosos cristianos , como en esta gira mundial "Confessions Tour" (2006) en la que apareció crucificada cómodamente en esta hermosa cruz iluminada y transparente, tal como se ve en la foto. Una cruz resplandeciente y tecnológica, no un simple par de troncos en los que se clava, más encima, dolorosamente, el cuerpo. No hay comparación.
En otros tiempos, tampoco le era ajeno mezclar simbolos religiosos con mensajes de contenido directamente sexual, como en el video de Like a Prayer (1989) , donde le daba un beso a una figura de un santo negro, y ardían cruces dentro de una iglesia.
Pero, ¿quiénes somos nosotros para criticarla? ¿No es ella una diosa del Pop, que se encuentra en la cima del mundo, idolatrada por los medios periodisticos, y muy politicamente correcta por lo demás (apoya a Obama, incluso, cómo podríamos criticarla?).
Ni compararla con un Dios cristiano que está pasado de moda y que es atacado enfervorizadamente por esta sociedad libre y feliz (baste ver la blogósfera, como ejemplo), rebosante de derechos y escasa de deberes, y que ya no lo necesita, pues solo habla de cosas desagradables como sacrificio y espiritualidad que no dan placer inmediato?
No hay de qué preocuparse, sí , tal como dijo Nietzsche, Dios ha muerto.
Dios se podrá equivocar, pero Nietzsche no.
Ella sí , la "material girl" se ha ganado al mundo. Ella es una verdadera diosa para esta aldea global.


"Porque quien quiera salvar su vida, la perderá, pero quien pierde su vida por mí y por el Evangelio, la salvará. Pues, ¿de que le sirve al hombre ganar el mundo entero si arruina su vida? . Pues, ¿qué puede dar el hombre a cambio de su vida? Porque quién se averguence de mí y de mis palabras en esta generación adúltera y pecadora, también el Hijo del Hombre se avergonzará de él cuando venga en la gloria de su Padre con los santos ángeles"
(Marcos 8, 35-38).

Pero, ¿quién le teme a Dios, si Madonna está con nosotros?

martes, 12 de agosto de 2008

JERARQUIA CATOLICA CHILENA DEFINE A SU
CRISTIANO IDEAL DEL SIGLO XXI:
SOCIALISTA Y ATEO


Cada vez que muere un socialista o un comunista la iglesia católica se desborda haciendo misas, homenajes, elogios, discursos emotivos etc. sin importar que estos no crean en Dios.

No es necesario que la iglesia maldiga a quienes no crean en el evangelio, pero no hay para qué premiar el ateísmo socialistoide tampoco.

El vicario Cristián Precht, un colaborador confeso de las purgas del socialista Juan Bustos, hizo un llamado a continuar su legado.Fue un gran amigo, gran demócrata y gran chileno Fue un hombre bueno, esposo y padre entrañable“, señaló el sacerdote, quien con anterioridad leyó un mensaje del Vaticano, lamentando el deceso del jurista.

De haber sabido antes que el camino para irse al cielo era ser socialista y ateo, le habría pedido a mi familia no hacer la primera comunión, ni rezar, ni aceptar a Jesus como mi único salvador. La iglesia católica me está haciendo pensar que pierdo mi tiempo al creer en Dios.

Primero me dicen que los ricos no se van al cielo, y ahora están haciendo todo lo posible para convencerme que no basta con ser de clase media para pasar el jucio final con nota 4, además tengo que ser socialista y ojalá agnóstico o masón.

¿Habrá algún socialista ateo que no sea del agrado de la iglesia católica?

¿Habrá algún obispo chileno que haya escuchado el segundo mensaje de Fátima?

Extractado de:Revista Jupiter: Todos los socialistas se van al cielo